1

Indicadores clave de desempeño para pymes

¿Cuáles son los indicadores clave que toda PYME debería tener?

No hay respuesta sencilla, por que cada empresa y su mercado es distinto. Hay báses comunes y hay un entendimiento simple sobre que es un negocio, y por ahí deberíamos partir.

Una empresa vive gracias a que vende, pero para que sea negocio, los ingresos por lo que vende, deben ser mayores a los egresos por los costos de eso que vende más los gastos para operar la empresa.

En pocas palabras, el enfoque financiero crítico debería ser en ventas y en costos.

Empecemos por las ventas y "lo comercial":

 - El más básico es el volumen y monto de ventas, lo cuál se puede dividir por varios aspectos, según el negocio: venta por metro cuadrado, venta por empleado, venta por territorio, venta por sucursal, venta por hora / día, etc.

- Clientes: adquisición (nuevos), rotación (tasa de perdida de clientes), datos demográficos, sociográficos, etc.

- Ganancias o rentabilidad por cliente o por segmento

- Participación de mercado

- Tasa de retorno de publicidad, o plan de mercadotecnia

De estos indicadores, pueden derivarse muchas maneras de medirse, y su importancia será diferente para cada negocio. Sin embargo, algo es fundamental, debemos medir cuanto vendemos, que tan rentables somos, y cómo se desempeñan nuestras campañas y estrategias comerciales.

Sin embargo, vender mucho no nos dice nada, si no sabemos cuál es el margen de ganancia, y para saber el margen, tenemos que saber nuestros costos y nuestros gastos.

¿Cómo medimos nuestros costos y nuestros gastos? Una forma fácil, es seguir el esquema del estado de resultados, es decir, el total de egresos relacionados con el producto son los costos, y el total de egresos que no dependen del volumen de ventas, son los gastos. Sin embargo, aún así es difícil saber si lo hacemos bien o mal, por lo que algunos indicadores como los siguientes nos ayudan a identificarlo:

- Costo del producto unitario (costo por unidad, o por millar, o por kg, ton, m3, etc): es el total de gastos relacionados con el producto dividido entre el volumen de producción o de ventas. Este indicador se puede sub-dividir en costo por producto de materiales, de mano de obra, de empaque, etc.

- Tasa de rechazos o desperdicio: es que tanto material, tiempo o mano de obra desperdiciamos o que tanto producto rechazamos por problemas de calidad. Este indicador muestra que entre menor sea la tasa de rechazo o desperdicio, menores los costos y por tanto, mayor el margen por producto.

- Tasa de rendimiento: en algunos procesos de producción (por ejemplo, de cocción, o de transformación) es extremadamente importante que la materia prima rinda lo más posible. Para este indicador influye el desperdicio, pero no siempre directamente. Ejemplo, puedes tener como entrada 100 kg de harina, y al agregar agua obtienes a la salida 140 kg de masa. Es decir, se obtiene una ganancia por rendimiento. También pasa en el sentido contrario, de 100 kg de masa, obtienes 80 kg de tortillas, es decir, se pierde rendimiento. En cualquiera de los casos, el objetivo es máximizar el rendimiento, con la finalidad de minimizar el costo.

En algunas ocasiones, los indicadores que provienen de manufactura o de cadena de suministro, nos dan una idea del costo del producto, pero no por ello son indicadores financieros. Ejemplo de estos están los días de inventario, que nos ayudan a comprender que tan bien estamos usando el flujo de efectivo; el rendimiento o utilidad sobre activos; el desempeño de la maquinaria (donde entran directa o indirectamente los gastos de mantenimiento); indicadores de calidad o defectos, etc.

Claro que hay muchos indicadores espécificos por industria, o por función, pero para el empresario, los indicadores clave de su negocio no deberían exceder, en mi opinión, más de diez. Lo importante es que se mida de forma integral. Desde las entrada hasta las salidas, y en especial, lo más importante de todo, que tan rentable es el negocio.

0

A small story about motivation

Segun wikipedia, la motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.


La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». 


Una teoría que particularmente encontré interesante, es el siguiente video:





0

El dilema del outsourcing




¿Qué es el outsourcing?

Para mi es una idea que te venden como la panacea, pero que que tiene tantos trucos que es de mucho cuidado.

Outsourcing lo definen como externar (enviar a algún proveedor) alguna actividad o servicio, que anteriormente realizabas con tu propia gente. En ese sentido, el outsourcing es fantástico cuando se trata de enfocarte a tu negocio central (core business), o de buscar el mejor talento o al experto afuera, en lugar de hacerlo "improvisadamente" adentro, o cuando hay una oportunidad interesante de costos.

Sin embargo, el problema ocurre cuando confundimos outsourcing con agencias de empleo... "temporal". Es una oferta tentadora. Muy tentadora. A mi me suenan como esos "negocios" fabulosos en donde uno se hace rico de la noche a la mañana... vendiendo droga o piratería. O cómo la oferta del melate o la lotería.

Cómo no considerar el "outsourcing" a través de una agencia de empleo? Suena maravilloso: no son mis empleados, les pago menos de los que debería (por lo menos en prestaciones), no tengo relación legal con ellos (cuando quiero los despido sin pagar liquidación y menos enfrentar demandas), no tengo que pagar PTU, el "gasto de la agencia" es deducible, etc.

Parte del dilema es confundir la temporalidad con el outsourcing, poniendo el abuso de por medio. Esas agencias son maravillosas para empleados temporales. Si solo necesitas a un chofer por un tiempo, o es más, si quieres probar a alguien por un par de meses antes de contratarlo a tu plantilla. Pero... contratar a alguien "para siempre" bajo este esquema lo considero maquiavélico.

Además, ¿qué pasa desde la perspectiva legal? Ha habido cambios recientes a la legislación del IMSS respecto a outsourcing, y se están cocinando iniciativas en función del PTU para estos empleados y de evasión fiscal por el mismo tema.

Pero, ¿y desde la perspectiva moral? Yo creo que no es parte del capitalismo responsable el darle a la gente menos por el mismo o más trabajo que otros. No es justo tratarlos como desechables en una organización (llámese empresa, institución o como sea) cuyo fin último debe ser el servir a la sociedad. No creo que sea ético o moral por parte de las empresas, con la única finalidad de incrementar utilidad, el darle menos a la gente. Esas prácticas son parte del capitalismo salvaje que debería estar en extinción.

El outsourcing bien utilizado es una bendición, el outsourcing disfrazado de temporalidad, es una práctica maldita. Usarlo es un dilema. No usarlo, es un dilema.

0

El triangulo amoroso maldito

En toda empresa siempre hay un triangulo amoroso maldito. Ningua se salva. Y el triangulo te sigue a todas partes, en toda decisión estretégica, en todo plan a futuro.

El triangulo esta formado por los tres enamorados: Operaciones, Ventas y Finanzas. Cada uno de ellos no puede existir sin el otro, pero cada uno de ellos se cree superior al otro.

Operaciones. Siempre dirá que sin ella, no habría que vender ni que servicios ofrecer, no habría calidad, no habría simplemente productos. Operaciones es la cocinera que avienta indiscriminadamente platos a la barra, para que se los lleve no se quién, para que coma alguien, en quien sabe donde.

Operaciones es responsable de hacer el producto, pero no solo de hacerlo, sino hacerlo bien, con la mejor calidad, y hacerlo lo más rápidamente posible. Pero eso no es suficiente, también tiene que hacerlo lo más eficiente posible, o dicho de otra forma, de la manera más económica posible.

Algunas empresas confunden el hacerlo de manera económica con usar materiales de menor calidad, o pagarle menos a la gente por el mismo trabajo que antes hacian 5 personas más. Eso no es ser eficientes. Ser eficientes es usar los materiales de la mejor calidad, pero usarlos de mejor manera, desperdiciando menos, negociando con el proveedor precios. Ser eficientes es implementar procesos, sistemas y tecnología que, en efecto, pueden traer una reducción del personal, pero no a costa de la calidad de vida de los que se quedan. Ser eficientes es ser "esbeltos", es buscar continua e implacablemente, ser mejores que antes.



Ventas. Ventas te dirá siempre que sin ella, no hay ingresos para la compañia. Sin que se venda, todo lo que produzca Operaciones no sirve de nada. Sin los clientes no somos nada.


Los clientes en efecto es lo más valioso de una empresa. Sin embargo siempre habrá clientes bueno y malos, siempre habrá a quien es deseable venderle y verderle más (el llamada upsell por ejemplo). Pero siempre habrá clientes que no paguen, que solo buscan tomar ventaja y que solo dañan la imagen del negocio. A esos clientes no hay que venderles.

Tampoco se trata de vender y no cobrar. Una venta no es efectiva hasta que el cliente te pague. No se trata de simplemente dejar tu producto, con la esperanza de que el cliente amanecerá un día y dirá "si, hoy voy a pagar esto que me dejaron hace un par de años".

Vender y hacer marketing se trata de descubrir, entender y satisfacer las necesidades del cliente. Se trata de "darle lo que quiere, cuando quiere y como lo quiere". Es llamarlo a la acción y enamorarlo.



Finanzas. Ellos son los gurús del por que debemos vender tanto, y por qué debe costar tanto el producto. Ellos actuan como los jefes de todos, diciendote cuando puedes gastar, comprar, vender, regalar, prestar, apostar, etc, etc, etc.


Sin embargo ellos deben ser los mejore asesores de negocio. Deben convertirse en tu consejero de cabecera, en el experto recomendador, y en algunas ocasiones, cuando se amerte, en el controlador.

Efectivamente ellos tienen la visión y la misión de hacer un negocio, un negocio. Deben de buscar las utilidades, la rentabilidad y la viabilidad de la empresa. Son los que en dado momento, nos regañan y dicen que estamos haciendo mal, y también deberían felicitar cuando lo hagamos bien, aunque esto último se les olvida a veces.

Los tres se aman y se odian. Se enamoran y se desencantan.



Los tres son importantes. Los tres son vitales. Son uno para el otro, y ninguno sin el otro funciona.




0

Elaborando presupuesto de Operaciones


Uno de los presupuestos más complicados de elaborar de una compañía, sin duda es el de Operaciones. 

Estoy seguro, que como en todo lo demás, habrá quien diga que lo más importante o complicado o delicado es X, Y o Z. No faltará el de ventas que diga, sin mi presupuesto, la compañía no recibe ingresos y no existiría. O marketing diciendo, sin el mío no vendrían los clientes comprar nuestra marca. O finanzas mismo diciendo, sin nuestro presupuesto no habría gente que generaría reportes o que calcularía las utilidad de la empresa y no se podrían pagar los sueldos de nadie más. 

En parte cada punto es cierto, pero la realidad de las cosas, es que cuando uno ve un estado de resultados, inmediatamente después de ingresos (o ventas, como se quiera ver) viene los costos y gastos. 

Y siendo precisos, los costos no son otra cosa, más que el costo del producto o servicio que vendemos, y quien proporciona dicho costo no es otro más que operaciones. Quién más sabría cuando cuestan los materiales, la mano de obra, las refacciones y todo aquellos que se requiere para elaborar el producto? 

Es así que en el presupuesto de operaciones se define el presupuesto de costo estándar del producto, basado en los componentes variables del mismo, es decir, lo que varía directamente en proporción del volumen de venta.

Pero no termina ahí, ya que aunque el costo del producto es muy importante, no es lo último. También están los costos de logística y distribución, que, dependiendo de la compañía, formarán parte de costo de venta del producto, o de los gastos fijos. Lo interesante de esto, es que actualmente esta operación de distribución de productos ya no es parte de ventas, sino de un área más especializada llamada Cadena de Suministro, que en realidad es una parte más de operaciones. Si, en efecto, Operaciones ya suma el costo del producto y el costo de su distribución.

Pero eso no es todo, falta también el gasto fijo de operaciones. Si, ese si es gasto puro, y completamente independiente del volumen de ventas. Pero también es parte fundamental del presupuesto de operaciones. Los gastos fijos son por ejemplo, la renta de las oficinas o el terreno donde está la fábrica, los sueldos de los administrativos de la fábrica o de logística. Los gastos de papelería, teléfono, alimentación y demás del personal de operaciones, etc.

La suma de eso 3 forma el presupuesto total de operaciones:
- Costo del producto: materiales + mano de obra (básicamente, pero puede haber otros)
- Gastos de logística / distribución
- Gastos fijos de operaciones

En resumen, el presupuesto es complejo y muy importante, y requiere mucho cuidado y precisión en su elaboración.

Bueno, por el momento es todo. Hay que regresar a trabajar, que el dinero no cae del cielo. No señor.



0

Breve historia de cómo NO diseñar un indicador (KPI)



En la empresa donde trabajo estamos desarrollando un proyecto de Datawarehouse, que implica automatizar el cálculo y reporteo de lo indicadores que actualmente usamos en Operaciones.

Cómo parte de este proyecto la consultoría contratada tiene que adaptar el método de cálculo de cada indicador, al sistema elegido, para posteriormente mostrarlo a través de herramientas de cubos de información.

La semana pasada los consultores reportaron que uno de los indicadores resultaba muy complejo de adaptar al nuevo sistema de Datawarehouse, y que por lo mismo solicitaban cambiar el método de cálculo. El gerente responsable aceptó modificar el método de cálculo, y los consultores alegremente me informaron del cambio.

Lo que concluyo de esta decisión es que algunos gerentes y consultores, simplemente no saben que es un indicador y para que sirve. Por lo mismo, trataré de compartir las mejores maneras de como echar a perder un indicador, o es más, como no diseñarlo.

Reglas de como NO diseñar un indicador:

- Que no mida un proceso crítico o incluso que ni si quiera mida un proceso
- Que no te arroje información para toma de decisiones
- Que no te lleve a buscar ahorros, mejoras u optimizaciones
- Que el indicador sea igual a un dato. Ejemplo: número de pedidos, número de máquinas, volumen facturado (en algunos casos aplica).
- Que sea manipulable por los interesados
- Que lo calcule directamente el interesado o afectado
- Que sea tan complejo que nadie lo entienda

Y ahora les comento como matar a un indicador existente:

- Elimina su confiabilidad. Un día reporta una cosa, el siguiente día corríjela.
- Modifica el proceso y no modifiques el indicador, o mejor aún, como lo hizo el gerente de mi caso y el consultor, modifica el indicador, pero no modifiques el proceso.
- Publícalo donde nadie lo lea, o es más, para que publicarlo?
- Crea otro indicador que mida la mismo, pero con un mejor nombre
- Cambia la formula o método de cálculo cada año

En operaciones hay una regla simple: "Proceso que no se mide, no se mejora". Sin embargo en finanzas hay una mejor: "Inversión que no tiene indicadores clave (Rendimiento, TIR, etc) no se hace". Punto.

0

Links de BI

0

¿Qué es Inteligencia de Negocios o BI (Business Intelligence)?

¿Qué es Inteligencia de Negocios o BI (Business Intelligence)?

Según Wikipedia, BI es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento...

... se refiere al uso de datos en una empresa para facilitar la toma de decisiones.


http://es.wikipedia.org/wiki/Business_intelligence

0

Iniciamos

Iniciando blogger!!