0

El dilema del outsourcing




¿Qué es el outsourcing?

Para mi es una idea que te venden como la panacea, pero que que tiene tantos trucos que es de mucho cuidado.

Outsourcing lo definen como externar (enviar a algún proveedor) alguna actividad o servicio, que anteriormente realizabas con tu propia gente. En ese sentido, el outsourcing es fantástico cuando se trata de enfocarte a tu negocio central (core business), o de buscar el mejor talento o al experto afuera, en lugar de hacerlo "improvisadamente" adentro, o cuando hay una oportunidad interesante de costos.

Sin embargo, el problema ocurre cuando confundimos outsourcing con agencias de empleo... "temporal". Es una oferta tentadora. Muy tentadora. A mi me suenan como esos "negocios" fabulosos en donde uno se hace rico de la noche a la mañana... vendiendo droga o piratería. O cómo la oferta del melate o la lotería.

Cómo no considerar el "outsourcing" a través de una agencia de empleo? Suena maravilloso: no son mis empleados, les pago menos de los que debería (por lo menos en prestaciones), no tengo relación legal con ellos (cuando quiero los despido sin pagar liquidación y menos enfrentar demandas), no tengo que pagar PTU, el "gasto de la agencia" es deducible, etc.

Parte del dilema es confundir la temporalidad con el outsourcing, poniendo el abuso de por medio. Esas agencias son maravillosas para empleados temporales. Si solo necesitas a un chofer por un tiempo, o es más, si quieres probar a alguien por un par de meses antes de contratarlo a tu plantilla. Pero... contratar a alguien "para siempre" bajo este esquema lo considero maquiavélico.

Además, ¿qué pasa desde la perspectiva legal? Ha habido cambios recientes a la legislación del IMSS respecto a outsourcing, y se están cocinando iniciativas en función del PTU para estos empleados y de evasión fiscal por el mismo tema.

Pero, ¿y desde la perspectiva moral? Yo creo que no es parte del capitalismo responsable el darle a la gente menos por el mismo o más trabajo que otros. No es justo tratarlos como desechables en una organización (llámese empresa, institución o como sea) cuyo fin último debe ser el servir a la sociedad. No creo que sea ético o moral por parte de las empresas, con la única finalidad de incrementar utilidad, el darle menos a la gente. Esas prácticas son parte del capitalismo salvaje que debería estar en extinción.

El outsourcing bien utilizado es una bendición, el outsourcing disfrazado de temporalidad, es una práctica maldita. Usarlo es un dilema. No usarlo, es un dilema.